viernes, 21 de junio de 2019

Trabajo N°3

Creación de Aplicaciones 

  - Introducción:
  
¿Cómo desarrollar una aplicación móvil? Es
una pregunta que cualquier persona del siglo
XXI se ha cuestionado, al ser un gran medio 
de trabajo y una forma de llegar a la gente 
debido a sus gran variedad de usos, pero 
entonces ¿cómo resolvemos nuestra
 primera interrogante?

Al querer desarrollar una aplicación web es necesario tener ciertos conocimientos básicos antes
de diseñar. Primero, para entender lo que son las aplicaciones hay que saber su origen.

El origen de las aplicaciones lo encontramos en los últimos años de la década de los 90, en sus 
comienzos encontramos aplicaciones con diseños muy simples entre los que destacan las 
aplicaciones como los juegos Arcade, los productores de ringtones, etc.

Esto evolucionó debido a las innovaciones en tecnología WAP y transmisión de data EDGE, las 
cuales se podría decir que ayudaron o innovaron en este ámbito, ya que con ellas se pudo lograr
la trasmisión de datos a través de la red. Con la masiva aparición de dispositivos móviles inteligentes, 
se generó un desarrollo de herramientas informáticas que buscaban dar soluciones a necesidades 
que otros objetos poseían. Estos dispositivos contaban con las características de los otros objetos, 
tales como cámaras y juegos, los que generaron un gran cambio en el uso de los celulares, pues 
ahora todas estas necesidades se encontraban al alcance de la mano de todos los portadores de 
un celular gracias a la aparición masiva de las apps.

Tan masiva fue esta revolución que para el 2008 ya existía una aplicación para todo.

- Desarrollo:

No se debe confundir sitios web con aplicaciones web. Los sitios web son aquellos que se pueden 
ejecutar mediante cualquier dispositivo a través de un navegador, mientras que las aplicaciones son 
aquellas que tienen un desarrollo específico para cada sistema, lo que hace sean más rápidas y 
eficientes que un sitio web.

 TIPOS DE APLICACIONES

Durante la aparición masiva de las aplicaciones se les pudo distinguir porque entre ellas, a pesar de 
tener público y funciones distintas, compartían ciertas características. Las aplicaciones se dividen en 
tres categorías: híbridas, bridged y nativas.

NATIVAS:

Las aplicaciones de tipo nativas son aquellas 
que vienen incorporadas en los dispositivos 
desde el momento en el que llegan a nuestras 
manos, lo ventajoso de este tipo de apps es 
que pueden acceder con mayor facilidad 
a funciones del teléfono, como la cámara o el 
GPS sin necesidad del uso de plugins y, gracias 
a esto, poseen además un alto rendimiento al 
ser parte del dispositivo. Sin embargo este tipo 
de aplicaciones requieren un código específico 
para el sistema en que sea utilizado.

Con esto hablamos de que una aplicación nativa de IPhone no va a funcionar de forma normal en un 
sistema que no sea IOS, debido a que esté, en su código, tiene registrado el código del sistema IOS.

BRIDGED:

Las aplicaciones bridged son aquellas que son generadas 
para todo tipo de dispositivos. Estas apps se crean con 
JavaScript, el cual es un lenguaje con el que cualquier 
dispositivo puede ejecutar interacciones con el usuario. 
Para ser ejecutado ocurre un proceso llamado "modo 
bridged", en donde se convierten las instrucciones de 
JavaScript a instrucciones nativas dependiendo del 
sistema en el que se esté ejecutando. Luego estas 
instrucciones se comunican al sistema correspondiente
para ejecutarlo.
Actualmente estas aplicaciones son las más utilizadas. Siendo un ejemplo de estas, Instagram.

 HÍBRIDAS: 

Este tipo de aplicaciones pueden parecer 
completamente iguales a las nativas, 
pero el desarrollo de estas es muy 
distinto a las mencionadas.

Son aplicaciones que comienzan siendo 
una aplicación web que luego se comprimen 
en forma de navegador web para finalmente 
generar una app distinta para cada sistema 
operativo. Con esto dan la impresión de ser 
una app nativa, pero internamente es más 
parecida a una app bridged, debido a su 
forma de ser ejecutada.

En estas apps se puede ingresar a aplicaciones nativas mediante el uso de plug-ins.

 DESARROLLO DE LA APP

Luego para diseñar una aplicación, además de entender qué tipos y cuál es el origen de estas hay 
que saber cómo desarrollarlas. Se debe tener ciertas necesidades para generar una aplicación, 
las cuales esencialmente son:
- Un concepto previo de lo que se planea solucionar. Se debe tener claridad de a quiénes y a 
que va dirigida la aplicación, ya sea para una juegos, transporte, pagos online, etc. 
- Tener conocimientos de qué tipo de datos debe tener la base de datos. Esto variará según a 
qué tipo de sistemas quiera ser dirigida, debido a que si se quiere que la aplicación sea apta 
para distintos sistemas requerirá que existan versiones distintas para cada uno y un código 
para cada sistema. 
Esto también es llamado el desarrollo back-end de la aplicación en el cual se ven las 
funciones de la app y todo lo relativo a la lógica y funcionamiento de la app.
- La idea del diseño de la app, esto también se conoce como el desarrollo front-end de la 
aplicación que corresponde a la visualización de la aplicación por parte del cliente, de aquí 
se espera que dentro del código de la app esté la apariencia del diseño de la misma, aquí 
se acomodan las imágenes, se estructura la aplicación, se agregan paletas de colores y 
tipografía, todo lo correspondiente a la parte visual de la app.
- Conclusión:

Las aplicaciones son herramientas muy útiles en la actualidad, permiten tener las funciones que
 antes tenían tres dispositivos distintos ahora en uno. Debido a su gran importancia y utilidad no 
está demás conocer el tipo de apps que existen y cómo desarrollar una aplicación, pues además 
puede servir como un medio de lucro para la gente que disfrute diseñar.


jueves, 23 de mayo de 2019

Trabajo N° 2

Foto Original

Este trabajo consistió en editar una imagen o mejor dicho un retrato de una persona con dos aplicaciones de edición distintas. Yo utilicé PicsArt y LineCamera

En PicsArt utilicé la herramienta de embellecer  para cambiar el tono de la piel y el color del pelo, luego con "calcomanía" le cambié el color de los ojos, le agregué barba y lentes. A esos últimos detalles les edité la saturación, el color y los contrastes para tener un mejor resultado final. Y al final le agregué un filtro de Noise.

En LineCamera utilicé la herramienta para editar la piel y la cara, con la cual le adelgacé y aclaré la piel. Luego le cambié el tono a un tono más frío a la imagen. Finalmente, le agregué un marco y le coloqué un filtro a la foto.

Me gusto mucho más el resultado que tuve con PicsArt, porque al tener más herramientas da un mejor efecto final y permite agregar una mayor elección de efectos o adhesivos, lo que hace más entretenido el trabajo.

En cambio con LineCamera, a pesar de tener una mayor variedad de efectos a nivel de la luz, no presenta tantas herramientas para agregar cosas a  la imagen, la opción de recortar es muy difícil de ocupar y no deja resultados satisfactorios.
LineCamera

PicsArt


jueves, 11 de abril de 2019

Trabajo N°1

Trabajé con Ivana y Catalina, trabajamos con Photoshop. 

Honestamente se me hizo bastante díficil utilizarlo porque tiene muchísimas herramientas, pero fue solo al principio después de aprender como se utilizaba y de entender para que era cada herramienta ya no era tan complicado usarlo. 

Se me hizó curioso como había que recortar la imagen pero es bastante entretenido usar Photoshop. 
Resultado final.

No quedé tan satisfecha con el resultado final porque siento que pudimos hacerlo mejor pero tampoco quedé tan decepcionada.